Home » Noticias de actividades

Noticias de actividades

#IGUALDADEFOLLOWERS

#IGUALDADEFOLLOWERS - Periodistas de Galicia

II Edición de #IGUALDADEFOLLOWERS, con la colaboración de la APG

 

La campaña está en las RRSS con el fin

de fomentar la igualdad de género

entre los jóvenes.

 

1 de julio de 2022

En el acto de presentación, conducido por la periodista de la TVG Marta Darriba, estuvieron presentes e intervinieron cuatro de esos influencer: Natalia Álvarez, CEO de Walamami; Omaira Marcos, influencer especializada en moda; José Tubío, investigador y Premio Nacional sobre Cáncer 2021; y Eva Porto, influencer especializada en búsqueda de trabajo.

En esta segunda edición de la campaña participaron además el músico Daniel Minimalia, ganador de un Grammy Latino en 2020; el actor Luis Zahera; los deportistas Javier Gómez Noya, pentacampeón del mundo de triatlón, Adiaratou Iglesias, Peque y Óscar Pereiro, ganador del Tour de Francia de 2006; la productora audiovisual Emma Lustres; el periodista y escritor Manuel Jabois; la ingeniera e investigadora Ana Freire; los influencer Paola Freire y Lara Lars; el enfermero, escritor y divulgador Héctor Castiñeira; y la escritora Nuria Pérez.

La presidenta de la APG agradeció en su intervención el compromiso y la generosidad desinteresada de todos los participantes en esta campaña que, dijo, “los hace, si cabe, aún más grandes de lo que ya son en sus diferentes actividades”. Méndez afirmó que “ellos son protagonistas de una conquista, la igualdad, en la que todos hemos de implicarnos, incluidos los profesionales y los medios de comunicación”, a los que reconoció también “su respuesta siempre proactiva”. La presidenta de la APG agradeció también el apoyo y concurso de la Consellería de Promoción do Emprego e Igualdade, “sin la que no sería posible promover estas llamadas, encaminadas a dejar huella entre los más jóvenes”.

Precisamente, la titular de Promoción do Emprego e Igualdade destacó que “son moitos os retos e as cuestións latentes, de carácter estrutural, ás que debe facer fronte a nosa sociedade, e as redes sociais poden ser unha moi boa ferramenta para achegarse a temas sensibles ou conflitivos dun xeito amable e pouco invasivo, sobre todo no que á mocidade se refire”. María Jesús Lorenzana hizo un llamamiento a la gente joven ya que, dijo, “segue sen recoñecer de pleno a violencia de xénero na contorna dixital, normalizando o control das parellas a través de dispositivos móbiles, influíndo seriamente nunha situación de maltrato psicolóxico e establecendo roles de poder diferentes, que adoitan situar ao xénero feminino nun estatus inferior ao masculino”.

Por su parte, la periodista Marta Darriba afirmó que “le encantaría no tener que participar en esta campaña, porque no fuese necesaria, aunque la realidad es otra y hay que afrontarla”. Sin embargo, se mostró optimista porque “no todo tiempo pasado fue mejor” y aludió a los últimos datos del Informe de Juventud 2020, según los que 9 de cada 10 mujeres y casi 8 de cada 10 hombres consideran que la violencia de género es uno de los problemas sociales más importantes. No obstante, Darriba apeló a la responsabilidad de los influencer “como líderes en las redes sociales”, ante la persistencia de conductas controladoras y estereotipos machistas entre los jóvenes, incluso la oposición a políticas encaminadas a combatir la desigualdad, actitudes que también revela el mencionado Informe.

En el transcurso del acto se exhibió un vídeo demo de la campaña, que incluye algunos de los mensajes de los influencer, que se lanzarán a los jóvenes a través de las redes sociales.

Periodismo político y prensa de Galicia

Periodismo político y prensa de Galicia - Periodistas de Galicia

Reunión del periodismo político y

parlamentario en el Parlamento de Galicia

 Homenaje a los siete periódicos centenarios de Galicia, por su relevante papel durante la pandemia.

 

Santiago, 11 de marzo de 2022

 El Parlamento de Galicia fue escenario, en la mañana de hoy, de una intensa cumbre de periodismo político y parlamentario, organizada por el foro “Periodismo 2030” y la Fundación AXA, con la colaboración de la Asociación de Periodistas de Galicia (APG) y la Cámara gallega.

 En la inauguración intervinieron el vicepresidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, el presidente del Parlamento de Galicia, Miguel Santalices, la presidenta de la APG, María Méndez, la presidenta de la Asociación de Periodistas Parlamentarios, Anabel Díez, el director general de la Fundación AXA, Josep Alfonso, y el presidente y director del foro “Periodismo 2030”, Fernando Jáuregui y Sergio Martín, respectivamente.

 Alfonso Rueda quiso destacar que los periodistas y los medios de comunicación “han ido contando los importantes cambios que se produjeron en Galicia y en su Parlamento en los últimos años y, también, cuando durante la pandemia estábamos encerrados en casa, sin conexión con la realidad”. “Todos nos tuvimos que adaptar a los cambios que se han producido”, afirmó, “ya que ahora la realidad se cuenta casi a la vez que está ocurriendo”.

 La jornada sirvió también para homenajear a los siete periódicos centenarios de Galicia (“Faro de Vigo”, “La Voz de Galicia”, “Diario de Pontevedra”, “El Progreso”, “La Región”, “El Ideal Gallego” y “El Correo Gallego”), por su destacado papel durante la pandemia, ya que -como recordó Fernando Jáuregui-, durante ese período siguieron saliendo a la calle con los quioscos y con los bares cerrados”.

 

José de Cora (Vicepresidente del grupo “El Progreso”): “Papel, internet y gratis son incompatibles... el periodismo necesita inversión para mantener esta tarea”. “La gran incógnita es saber cómo van a sobrevivir los medios tradicionales y el papel ante internet”

 

Rogelio Garrido (director de “Faro de Vigo”): “Comunicar no es informar. Informar cuesta dinero. Desconfiaría de aquello que se nos ofrece gratis”. “La primera victoria de la fake news es que se les llame así... en realidad, son mentiras de toda la vida”.

 

Manuel Ferreiro (director de “El Ideal Gallego”): “Nadie debe coartar la libertad de nadie, pero a los responsables de las publicaciones en internet o las redes sociales hay que aplicarles la Ley como a nosotros por lo que digan”.

 

Miguel Ángel Tobías (representante de “EL Correo Gallego”): “Cada medio tiene un formato diferente y, si no nos adaptamos, iremos muriendo”. “Los medios de comunicación, como el mundo de la cultura, deberíamos recibir subvenciones por Ley... pero nunca a cambio de nada”.

 

Rafael Cid (director de “RTVE” en Galicia): “Los medios públicos tenemos la obligación de informar de todo, cosa que los medios privados, no”. “Los medios jugamos con una limitación de medios técnicos y humanos, aunque la formación es muy importante”.

 

Rosa Vilas (adjunta a la dirección general de “CRTVG”): “Los medios públicos han ayudado a vertebrar este país, pero la audiencia es su justificación y, por ello, tenemos que llegar a los ciudadanos con rigor y responsabilidad”. “Se está incurriendo en la twiterización de la política, de tal forma que en los platós de televisión se cuentan cosas mucho más interesantes que en los parlamentos... todo está marcado por la rapidez”.

 

Martín García (director de “Axencia Galega de Noticias”): “En los últimos años se han producido cambios radicales: el recorte de medios y espacio en los medios, por la crisis económica que comenzó en 2007; la digitalización, que concedió mucho más peso a lo audiovisual; y el divorcio de la sociedad y la política. Todo ello afecta al periodismo político y parlamentario”.

 

Juan Capeáns (cronista parlamentario de “La Voz de Galicia”): “Por supuesto que nos piden calidad en las crónicas parlamentarias, pero la rapidez lo ha cambiado todo”. “El Parlamento se dignifica cuando se dan noticias en él”.

 

Julio Rodríguez (director de “Atlántico Diario”): “Las informaciones, por ejemplo de Economía y Sociedad, han ganado mucho peso en los últimos años, en detrimento de las políticas”. “Los grandes anuncios se hacen mucho antes de que lleguen al Parlamento y por eso el cronista parlamentario lo tiene mucho más difícil para contar algo interesante”.

 La cumbre periodística finalizó con una mesa en la que participaron responsables de las principales emisoras de radio: Cruz Mato, cronista parlamentaria de “RNE” en Galicia; Mario Moreno, director regional de la “Cadena SER” en Galicia; Alberto Varela, redactor-jefe de “COPE Galicia”; y Marta Rodríguez, coordinadora de Informativos de “Onda Cero” en Galicia.

Cruz Mato (cronista parlamentaria de “RNE” en Galicia): “Lo que triunfe dentro de dos años todavía no se ha inventado. En la radio tenemos que saber adaptarnos, como hemos hecho siempre”.

 

Medios e Igualdad

Medios e Igualdad - Periodistas de Galicia

Congreso sobre Medios de comunicación

en tiempos de COVID-19: 

"Influencia de la pandemia en la igualdad y

en la violencia de género"

Para seguir por youtube: https://youtu.be/68ia1geEJxE

 

(Diciembre de 2020) La Asociación de Periodistas de Galicia (APG) celebrará los próximos días 10 y 11 de diciembre, en Santiago de Compostela, el congreso 'Medios de comunicación en tiempos de COVID-19: influencia de la pandemia en la igualdad y en la violencia de género'.

Organizado con la colaboración de la Xunta, el evento ha sido presentado este jueves por la presidenta de la APG, María Méndez, y la secretaria xeral da Igualdade, Susana López Abella.

En su intervención, Méndez ha contextualizado la oportunidad de este foro en la advertencia de la ONU de que "este virus puede acabar con toda una generación de progresos hacia la igualdad" por lo que obliga a realizar un esfuerzo añadido por no perder ni un ápice de las conquistas alcanzadas.

De este modo, busca servir para "analizar si se están generando efectos perversos en el ámbito informativo sobre la prevención de la igualdad de género y la violencia machista", teniendo en cuenta que el foco informativo principal está puesto en las consecuencias sanitarias y económicas.

Por su parte, la secretaria xeral da Igualdade, Susana López Abella, ha apelado a la necesidad de "promover entre los medios de comunicación una mayor sensibilización sobre la violencia de género y con las víctimas, dándole a estos delitos la importancia que merecen para erradicarlos".

Además, ha reiterado el compromiso de la Xunta para "seguir incidiendo en la aplicación de políticas públicas dirigidas a la totalidad de la población gallega, con mensajes de concienciación y de sensibilización que se están dando resultados".

El evento, que tendrá lugar en el Hotel Puerta del Camino en formato presencial y online tiene como objetivo profundizar desde distintos puntos de vista en el análisis de la influencia de la pandemia en la perspectiva de género y evaluar si la crisis de la covid está relegando la igualdad y la violencia de género en la atención informativa.

Entre las relatoras, además de profesionales de distintos medios, participará la directora de Igualdad de la Dirección General de Justicia de la Comisión Europea, Irena Moozova; la presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de género del CCPJ, Ángeles Carmona; la Valedora do Pobo, María Dolores Fernández Galiño, o la periodista Rosa María Calaf.

Homenaje a Pitis en Ourense

Homenaje a Pitis en Ourense - Periodistas de Galicia
 
 

La APG promovió un homenaje

 a Luis López Salgado"Pitis"

en Ourense

 

La APG organizó el sábado 14 de octubre de 2017, un acto de homenaje al recientemente fallecido periodistas de La Región Luís López Salgado "Pitis", en el Paque A Ribeiriña, del barrio de A Ponte de Ourense, barrio natal de Pitis. El acto consistió en la colocación de una placa por parte del Ayuntamiento al pie de un arbol plantado para este homenaje. 

Su trayectoria profesional como periodista, como promotor e incluso como vendedor de ideas y de espacios en La Región Internacional le acreditan suficientemente como merecedor de este homenaje por parte de la ciudad de Ourense, y así ha sido entendido por el Ayuntamiento de la ciudad.

En el descubrimiento de la placa participaron junto con el alcalde de la ciudad, el presidente del Parlamento que asistió a titulo personal, los hijos de Pitis así como el presidente de la APG, como asociación promotora del acto.

Asistieron numerosos amigos y vecinos junto con profesionales de los medios de comunicación de Ourense, parte de la  la directiva de la APG así como el director de La Región y otros compañeros de este medio.

 

En  los discursos, el presidente de la Asociación de Periodistas de Galicia, Arturo Maneiro, que agradeció las "facilidades" dadas por el Concello para "ter un recordo de Pitís no seu barrio, un home que levou Ourense polo mundo, un motor de ideas". Agradeció también el trabajo de La Región.
 

El presidente de la APG también afirmó que "desde o punto de vista profesional, os periodistas consideramos moi meritorio ter sido un motor de ideas que acaban favorecendo o exercicio do periodismo. Cremos que é tan importante contar con medios axeitados e boas empresas como e importante contar con bos periodistas que estean ó servicio da verdade.

Por esta razón, na homenaxe a Pitis queremos facer tamén unha homenaxe ou recordó para aqueles xornalistas que están levando a cabo o su labor con dificultades económicas, sociais   e profesionais. E tamén cremos debemos ter un gran recoñecemento a os medios de comunicación que loitan por seguir facendo un servicio á sociedade en medio de grandes dificultades económicas e estructurais".
 

La semblanza del homenajeado corrió a cargo del periodista Lalo Pavón, que comenzó su intervención destacando "o difícil de condensar a traxectoria" de un hombre "moi popular ó que o recoñecemento non lle chegou a tempo, pero tampouco tarde". Su carácter "bo, xeneroso e amable" fue ensalzado por Pavón, contraponiendo también "o seu desorden ou vehemencia" en otras ocasiones. "Tiña unha capacidade enorme para relacionarse, que aceptou o encargo de José Luis Outeiriño en 1966 en corpo e alma", dijo Pavón.

Después, el director de La Región, Xosé Pastoriza, pese a no "haber tenido la suerte de haberlo conocido", desveló la "huella indeleble" que dejó en el diario "con una obra precursora".

Antonio Rodríguez Miranda, responsable del Gobierno gallego en materia de emigración, valoró el hecho de que Pitís, de la mano de la Región Internacional, trabajase en la "conexión entre dúas emigracións -la de Europa y la de América- ata aquel momento desconectadas", algo por lo que expresó "o seu máis profundo agradecemento".

Llegaba el turno para uno de los hijos de López Salgado, Santiago, que era incapaz de ocultar la emoción por las palabras y recuerdos de las intervenciones anteriores. El vástago del periodista trajo a colación recuerdos de su infancia, cuando paseaba y jugaba a orillas del Miño con su padre. "Esto es de las cosas más emocionantes de mi vida, lo único malo es que él no pueda estar aquí", dijo.

El punto y final al acto lo puso el alcalde de la ciudad, Jesús Vázquez, que identificó a Pitís "como un home sen fronteiras, que levou sempre a identidade por bandeira, divulgando a preocupación da emigracións máis que calquera institución da época". El regidor ensalzó el carácter de un "pontino de pro" y su "liberdade de espírito".

Tras las intervenciones, los asistentes pudieron disfrutar de un aperitivo en pleno parque, en el que continuaron fluyendo las anécdotas y las historias de un hombre que permanecerá en la memoria de la ciudad por su continuo trabajo en favor de ella, un auténtico embajador de su identidad. 

 
Personalidad arrolladora
 
Como escribió Sonia Torre en La Región el pasado 1 de abril:
 
Podía despertar emociones muy diferentes, pero entre ellas nunca estaba la indiferencia, porque Luis López Salgado no pasaba desapercibido: cautivaba con su arrolladora personalidad. Fue uno de los pocos hombres que podían afirmar con rotundidad ser del mundo, que había recorrido infinidad de veces, y a la vez reivindicar con orgullo sus raíces pontinas, barrio al que siempre llevó por bandera. Padre de cinco hijos: Luis, Gema, Santiago, el director de cine Norberto y la fallecida Anuska y viudo de Pili, López Salgado, Pitis, también fue uno de los pilares fundamentales de un proyecto pionero en el mundo de la comunicación creado por José Luis Outeiriño en 1966 y que aún no ha sido superado: La Región Internacional. Supo ver y entender, fundamentalmente en los años 60 y 70 del siglo XX,  cómo se sentían aquellos paisanos obligados por, sobre todo circunstancias económicas, a vivir lejos de todo lo suyo. 
 
López Salgado recorrió muchas veces, como director gerente del periódico, todos los rincones de América y Europa donde un emigrante hubiese decidido asentarse para escucharle y contar su historia. La emigración le debe, por lo tanto, haber conseguido tener voz en años donde este fenómeno llamado internet aún no era ni tan siquiera un sueño.
 
Pero, además, este curtido periodista que sabía oler una buena historia humana apenas pisaba el territorio, fue un auténtico maestro del malabarismo, al saber mantener el complejo equilibrio entre la información para y de los emigrantes, con las necesidades de las administraciones que, en los primeros años era el complejo gobierno de Franco, sin perder de vista la importante cuestión económica para hacer de este proyecto único una empresa rentable.
 
López Salgado supo ganarse un destacado puesto, no sólo en el corazón de la emigración, sino también en los ámbitos políticos y en las más destacadas esferas económicas. Con su tesón, su profesionalidad, su amplia sonrisa y grandes abrazos se granjeó el respeto del amplio mundo de la emigración. La Región Internacional y Luis López Salgado fueron durante décadas sinónimos. Fue, además, un profesional sin barreras, con una mente brillante que supo hacer avanzar ese proyecto periodístico, poniendo en marcha constantemente nuevas ideas con las que renovar el periódico a la par que la emigración también iba evolucionando. Un nombre para la historia del periodismo, sin duda"